Una estatuilla de arcilla extraordinariamente conservada, descubierta en Israel, proporciona una visión sin precedentes de las creencias y la expresión artística del pueblo natufiense que vivió hace 12.000 años. La pequeña escultura representa una figura humana con un pájaro colocado de una manera que sugiere un acto íntimo, lo que plantea preguntas sobre las primeras percepciones humanas de la sexualidad, la espiritualidad y la relación entre humanos y animales.
El descubrimiento y su significado
Los arqueólogos desenterraron la estatuilla en Nahal Ein Gev II, un sitio arqueológico cerca del Mar de Galilea. La pieza, elaborada a partir de un solo bloque de arcilla y luego fragmentada en tres piezas, mide poco menos de cuatro centímetros de alto. Lo que lo hace excepcional es la claridad de la representación: una forma humana con un pájaro apoyado sobre su espalda en una posición sugerente. Esta no es simplemente una representación artística; es la representación más antigua conocida de una figura humana en el suroeste de Asia, anterior a las sociedades agrícolas establecidas.
Los natufianos eran una cultura sedentaria de cazadores-recolectores que ocuparon los actuales Israel, Palestina, Jordania, Líbano y Siria hace entre 15.000 y 11.500 años. Sus asentamientos, aunque no totalmente agrícolas, muestran signos tempranos de ocupación permanente. El descubrimiento de esta figura sugiere que su cultura era mucho más compleja de lo que se pensaba anteriormente.
Lo que representa la figura
La escultura muestra una figura humana, probablemente femenina, dada la zona triangular incisa que representa la región púbica y las huellas ovaladas simétricas cerca de la cara que sugieren senos. Sobre la espalda del humano hay un ave, identificada por huesos de animales encontrados en el sitio como probablemente un ganso. La posición del pájaro, con las alas extendidas hacia atrás, sugiere un acto de apareamiento.
Mientras que algunas interpretaciones proponen que la figura representa a un cazador transportando un pájaro asesinado, los investigadores favorecen una explicación mitológica: la representación de un ganso apareándose con una hembra en cuclillas. Este tipo de imágenes de uniones entre humanos y animales no son infrecuentes en mitos posteriores, y esta figurilla proporciona el ejemplo más antiguo conocido.
Implicaciones para comprender las creencias tempranas
La figura desafía las suposiciones sobre el paisaje espiritual y cultural del período preneolítico. Los natufianos, que vivieron antes del advenimiento de la agricultura sedentaria, ya estaban comprometidos con representaciones simbólicas complejas. El acto de crear esta escultura sugiere un deseo emergente de representar imágenes femeninas, potencialmente vinculadas al creciente papel de las mujeres en las prácticas espirituales.
Además, una huella digital parcial encontrada en la figura puede indicar que fue esculpida por una mujer. Según las comparaciones de la densidad de las crestas con las huellas dactilares modernas, la huella sugiere una autoría femenina, aunque esto sigue siendo tentativo.
El contexto más amplio
La estatuilla fue descubierta en un área del sitio utilizada para entierros, junto con otros depósitos únicos, incluido un entierro infantil y un alijo de dientes humanos. Esto sugiere que el lugar tenía un significado ritual. El descubrimiento llega en un momento en que nuestra comprensión de las culturas preneolíticas está evolucionando rápidamente.
Los natufianos estaban en la cúspide de la revolución neolítica, la transición a la agricultura sedentaria y la domesticación. Esta figura sugiere que, incluso antes de este cambio, ya estaban creando imágenes complejas y potencialmente expresando creencias animistas. Es una ventana a un mundo donde las fronteras entre humanos y animales eran más fluidas y donde el reino espiritual estaba representado activamente en el arte.
La estatuilla no es simplemente un artefacto; es un testimonio de la perdurable fascinación humana por el mundo natural y los misterios de la creación. Nos desafía a reconsiderar nuestras suposiciones sobre los orígenes de las creencias y la evolución de la conciencia humana.
























